Ana Blanco nos lleva de paseo por la historia de Irala: Las escuelas de Camacho en el movimiento social de Irala y Torre-Urizar

Hace unos días, tuvimos el privilegio de escuchar a Ana Blanco, una de las fundadoras de la Asociación de Vecinos de Irala, en una charla llena de recuerdos, anécdotas y enseñanzas sobre nuestro querido barrio. Con motivo del centenario de la escuela Tomás Camacho, Ana nos llevó de la mano por más de un siglo de historia, desde los primeros pasos de Irala y sus dificultades hasta las batallas vecinales que han marcado nuestra identidad. Si te lo perdiste, no te preocupes, aquí te dejamos un resumen de lo más destacado. ¡Y no olvides ver el vídeo completo de la charla al final!

Los inicios de Irala: un barrio pionero

Ana nos recordó que Irala no fue un barrio cualquiera. Fue el primer proyecto de ciudad satélite en España, ideado por Juan José de Irala, un visionario que quería ofrecer viviendas dignas y asequibles para los trabajadores de la época. Con calles bien planificadas, jardines y viviendas ventiladas, Irala se convirtió en un ejemplo de urbanismo moderno. Pero no todo fue fácil: el ayuntamiento de Bilbao no quiso integrar Irala en su ensanche, lo que generó carencias en servicios básicos como escuelas y transporte.

La escuela Tomás Camacho: un símbolo de lucha

Uno de los momentos más emotivos de la charla fue cuando Ana habló de la escuela Tomás Camacho. En una época en la que no había suficientes escuelas para los niños del barrio y se sufría un abandono por parte de las instituciones para proveer de servicios. En 1921, se inauguró la escuela, que no solo fue un espacio educativo, sino también un punto de encuentro para vecinos y vecinas. Hoy, 100 años después, sigue siendo un lugar emblemático para Irala de una belleza arquitectónica excepcional.

El movimiento vecinal: cuando el barrio se unió para cambiar las cosas

Ana nos contó cómo, en los años 60 y 70, el movimiento vecinal en Irala y Torre Urizar surgió como respuesta a la falta de servicios, la especulación inmobiliaria y la represión franquista. Las asociaciones de vecinos lideraron reivindicaciones históricas, como la construcción de más escuelas, la urbanización de calles y la mejora del transporte público. También lucharon contra la destrucción de los chalets históricos, que fueron derribados para construir bloques de viviendas más rentables.

Gracias a la lucha vecinal, Irala ha logrado grandes avances: nuevas escuelas, calles urbanizadas y espacios verdes que hoy disfrutamos. Pero Ana también nos recordó que los desafíos no han desaparecido. La falta de viviendas asequibles, la accesibilidad y la participación ciudadana siguen siendo temas urgentes. "Lo que reivindicábamos en los 60 sigue vigente hoy", dijo Ana, con esa mirada luchadora que tanto la caracteriza.

Un barrio que no se rinde

Ana cerró su charla con un mensaje de esperanza y un llamado a seguir trabajando juntos por un Irala mejor. Este barrio es nuestra casa, y tenemos que cuidarlo entre todos. La escuela Tomás Camacho, que cumple 100 años, es un símbolo de esa resistencia y ese espíritu comunitario que nos define.

Si quieres revivir cada detalle de esta charla llena de historia y emoción, no te pierdas el vídeo completo que hemos preparado para ti. ¡Dale al play y déjate inspirar por la charla de Ana Blanco, una vecina que ha dedicado su vida a luchar por nuestro barrio!


¿Qué te ha parecido este recorrido por parte de la historia de Irala? Si te ha parecido interesante compártelo en tus redes sociales.

¡Entre todos seguiremos construyendo un Irala más fuerte y unido!