Entradas

Descubre la historia de las Escuelas de Camacho en su centenario: la conferencia disponible en vídeo

Imagen
El pasado 19 de marzo, como parte de los actos conmemorativos del Centenario de las Escuelas de Camacho, tuvo lugar la conferencia titulada: "Los 50 primeros años de las Escuelas de Camacho: una historia entre dos dictaduras (1925-1975)" A cargo de Iñaki Llamas y Enrique Vázquez, integrantes de la Comisión del Centenario, esta charla ofreció un recorrido por la trayectoria del centro desde su comienzo, un periodo marcado por profundos cambios políticos y sociales en España. Podrás conocer los orígenes y la fundación de las Escuelas de Camacho, la evolución del centro en un contexto histórico complejo, entre dos etapas dictatoriales, datos históricos, testimonios y anécdotas recopiladas durante la investigación. Si no pudiste asistir o deseas revivir la charla, ahora están disponibles los vídeos completos de la conferencia en este artículo. Invitamos a que compartas este artículo con quienes puedan estar interesados en la historia de este precioso colegio de nuestro barrio.  I...

¡Inauguración (teatral) de la línea 4 de metro en plena Gran Vía!

Imagen
Ayer, la Gran Vía de Bilbao vivió un momentazo de esos que combinan arte, reivindicación y un toque de ironía bien afinado. Frente a la Diputación Foral de Bizkaia, ese ente que tiene en su mano en estos momentos hacer realidad la esperadísima Línea 4 del metro por Moyúa, el grupo de teatro Farándula nos regaló una "inauguración" de lo más peculiar.   Sí, sí, lo que lees: cortaron la cinta del fosterito y celebraron la inmediata llegada del metro a Rekalde con un ambiente festivo, pero dejando claro que lo que queremos es que esta actuación pase de ser un sketch a una noticia real.   Para que lo veas con tus propios ojos, en esta entrada te dejamos los vídeos de la actuación y de la lectura del manifiesto que cerró el acto . Y como toda gran inauguración merece un brindis, lo hicimos con "agua de Bilbao", deseando que la próxima vez sea con un metro de verdad y con un brindis aún más auténtico.   Aquí tienes los vídeos de la inauguración y del manifiesto fi...

La lección de Uvilandia

Imagen
Uvilandia En el principado de Uvilandia, el rey justo y generoso (de cuento), decidió eliminar los impuestos. En su lugar, cada súbdito aportaría una jarra al año de su mejor vino a un enorme tonel, de cuya venta se financiaría el reino. La noticia fue recibida con júbilo. “¡Nuestro rey es un sabio!” cantaban en las tabernas. “¡Ni un impuesto más y solo una jarra de vino al año!”. Llegó el día de la gran contribución. Desde primera hora de la mañana todos los súbditos desfilaron por los jardines del palacio y vaciaron sus jarras en el enorme tonel. Al final del día, los 15.000 litros estaban listos. Exultante, el rey mandó servir una copa del vino recolectado y la alzó para brindar con orgullo por su pueblo.  Pero, al verla, su sonrisa se congeló: ¡el líquido era insípido, transparente e incoloro! Desconcertado, ordenó reunir a todos los sabios del reino. Tras largos debates sobre posibles maldiciones, alquimias, hechizos y milagros, el más anciano de los ministros se acerc...

Ana Blanco nos lleva de paseo por la historia de Irala: Las escuelas de Camacho en el movimiento social de Irala y Torre-Urizar

Imagen
Hace unos días, tuvimos el privilegio de escuchar a Ana Blanco, una de las fundadoras de la Asociación de Vecinos de Irala, en una charla llena de recuerdos, anécdotas y enseñanzas sobre nuestro querido barrio. Con motivo del centenario de la escuela Tomás Camacho, Ana nos llevó de la mano por más de un siglo de historia, desde los primeros pasos de Irala y sus dificultades hasta las batallas vecinales que han marcado nuestra identidad. Si te lo perdiste, no te preocupes, aquí te dejamos un resumen de lo más destacado. ¡Y no olvides ver el vídeo completo de la charla al final! Los inicios de Irala: un barrio pionero Ana nos recordó que Irala no fue un barrio cualquiera. Fue el primer proyecto de ciudad satélite en España, ideado por Juan José de Irala, un visionario que quería ofrecer viviendas dignas y asequibles para los trabajadores de la época. Con calles bien planificadas, jardines y viviendas ventiladas, Irala se convirtió en un ejemplo de urbanismo moderno. Pero no todo fue fáci...

Irala se planta ante el problema de la vivienda - Iralak planto etxebizitza arazoaren aurrean

Imagen
 IRALA SE PLANTA ANTE EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA Irala no es ajeno al problema de la vivienda. Su proximidad al centro de Bilbo está agravando la situación hasta limites insospechados. Queremos vivir en nuestro barrio, un barrio humilde de personas trabajadoras. Así ha sido y así lo queremos con su tejido obrero original, manteniendo su relevo generacional, su tejido asociativo y como no su juventud, que en la mayoría de los casos se ve abocada a dejar el barrio. No queremos un barrio dormitorio que vía desarraigo acabe con la poca identidad Iralatarra que nos queda, menos aun con la vida comunitaria, antídoto del individualismo, del cual, ya sabemos sus consecuencias. De momento, la fotografía del barrio es desoladora, pisos turísticos, alquileres astronómicos y construcción de nuevas viviendas para ricos en los pabellones industriales. Esta más claro que nunca, nos quieren echar de nuestro propio barrio y el Ayuntamiento no solo es cómplice sino autor material de estás políticas....

El 47 (y muchos otros como el 27 de Uretamendi - Betolaza): Un “héroe” solitario nunca es suficiente

Imagen
La película El 47 ha dado visibilidad a la acción de Manolo Vital, vecino del barrio barcelonés de Torre Baró y conductor de la línea 47 de autobús. En la década de 1970, tomó una decisión que marcaría un antes y un después: desviar el recorrido del autobús para demostrar que sí era posible llegar a su barrio, a pesar de que el Ayuntamiento lo consideraba inaccesible. Torre Baró, habitado en su mayoría por charnegos ( catalanes de adopción tratados como ciudadanos de segunda), llevaba años de lucha vecinal exigiendo derechos básicos como la canalización del agua o el alumbrado público. Ante la indiferencia institucional, Manolo, quien participaba activamente en la asociación vecinal y en estas movilizaciones, decidió pasar a la acción. El 7 de mayo de 1978, tomó el volante de un autobús articulado, más largo que los normales, y lo condujo hasta su barrio, en un acto de desobediencia civil que forzó a las autoridades a reaccionar. Pero no estaba solo: a lo largo del recorrido, dece...

Iralako Inauteriak 2025

Imagen