La kora
Grupo de canto de mujeres
¿Cómo surgió el proyecto de la La Kora? - Nace en el año 2014, no como la Kora, sino como un grupo de canto de unas mujeres que teníamos el deseo de cantar, ese fue el germen, éramos unas tres, cuatro o algo así y entonces, poco a poco se fue transformando y ya al año siguiente con la incorporación de más mujeres y ya con más voces se consolidó y como éramos mujeres y feministas, en vez de un coro fue una Kora.
¿Cómo surgió el proyecto de la La Kora? - Nace en el año 2014, no como la Kora, sino como un grupo de canto de unas mujeres que teníamos el deseo de cantar, ese fue el germen, éramos unas tres, cuatro o algo así y entonces, poco a poco se fue transformando y ya al año siguiente con la incorporación de más mujeres y ya con más voces se consolidó y como éramos mujeres y feministas, en vez de un coro fue una Kora.
Yo no estuve en ese mini grupo, entre un año después, conocí a Patricia en Basauri viendo al grupo Entredós del que ella for- mo parte y me emocioné tanto oyéndolas que comenté que toda la vida había tenido ganas de cantar así, Patricia me animó y aquí estamos, ella aunque no lo quiera reconocer, es el alma mater de nuestro gru- po. En los primeros momentos para captar mas voces hicimos una buena labor pegando carteles, de hecho muchas mujeres vinieron por ellos.
En nuestro grupo, hay gente de Leioa, de Ermua, de otros barrios y también de Irala.
¿Qué tipo de música tenéis en vuestro repertorio? Canciones que nos hagan vibrar, que nos gusten por algún motivo, que tengan que ver con la lucha o con sus vidas, o que estén compuestas por mujeres, aunque también tenemos algunas piezas que se alejan de estos temas.
La mayoría no sabemos música pero cantamos con partituras, esto nos motiva por- que siempre se termina aprendiendo algo de ellas.
Hemos tenido mucha suerte con las directoras porque han sido gente muy implicada en la causa.
Desde la dirección siempre se insiste mucho en que las coralistas y la directora tienen la misma importancia, que nadie está sobre nadie y que es muy importante que haya conexión y compañerismo entre nosotras para que haya buenos resultados, y todo esto, es verdad que se nota.
¿Tenéis muchos bolos? Menos de los que nos piden, más de los que quisiéramos, esto ha sido un gran debate entre nosotras. El que si nos bastaba con cantar aquí o si por el contrario si necesitábamos salir, pero la fuerza de las compañeras de otros lugares y del movimiento feminista nos ha forzado un poco a salir.
Hemos dicho que no a muchas propuestas porque en el grupo hay muchas jóvenes que trabajan fuera, que trabajan en casa, hay muchas ausencias, idas y venidas y hay que tener en cuenta que muchas mujeres no habían cantado en público y eso les daba mucho pudor.
Esta es otra de las cosas que estamos aprendiendo, a mostrar nuestro trabajo en público.
Precisamente había chicas dentro de nuestro grupo que tenían pánico a cantar para la gente, y el 8 de marzo salieron y cantaron delante de cien mil mujeres y allí estuvieron muy a gusto y así rompieron el hielo.
Ahora tenemos intención de hacer un concierto solo nosotras para finales de año.
Has- ta el momento hemos tenido varias muestras, de tres canciones junto con algún grupo, hemos cantado en San Francisco, con Mujeres del Mundo.
Lo que si tenemos claro es el hacer de vez en cuando un ensayo en la calle en lugares prohibidos para las mujeres, en lu- gares peligrosos, en definitiva desagradables para las jóvenes y esto ha sido una buena experiencia.
Es nuestra pequeña aportación en contra de la violencia sobre las mujeres.
¿En cuántas voces cantáis? De momento en tres, algunas canciones en dos o en una pero normalmente en tres.
Nos repartimos en sopranos, mezzosopranos y contraltos.
¿Qué diríais a otras mujeres que quisiesen cantar con vosotras? Pues que tenemos cierto compromiso social.
No es que nuestra militancia esté en el coro pero debemos tener cierta seriedad en la asistencia, asi como en responder a los compromisos que tengamos y mantener el respeto hacia el grupo.
Lo que si pedimos es que lo que aquí se haga o se diga, aquí se quede.
Hemos tenido momentos en los que parecía que esto se acababa por falta de gente pero ahora hay un buen número. Lo que si procuramos es que cuando salimos a cantar haya un mínimo de cada voz para que estemos equilibradas y eso a veces no es fácil.
¿Qué proyectos tenéis? Pues sobre todo el de continuar, el ampliar nuestro repertorio. Bueno, para las mujeres que quieran probar pues pueden contactar con nosotras en el correo:kantaria.
irala@gmail.com también se pueden pasar por
HEGO-ETXEA
los martes o tienen la posibilidad de contactar por Facebook.
E.Irazabal